#Aguascalientes // Aumenta la mortalidad por cáncer de mama; el estado supera la media nacional
- Monterreyaldía
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura
Aguascalientes registra una tasa de 21.8 defunciones por cada 100 mil mujeres, ubicándose entre las ocho entidades con mayor mortalidad; persisten fallas en detección y acceso a tratamiento
Aguascalientes, Ags. En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre, Aguascalientes se mantiene por encima del promedio nacional en mortalidad por esta enfermedad, con una tasa de 21.8 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años y más, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Con esta cifra, la entidad ocupa el octavo lugar a nivel nacional, superando el promedio del país, que se ubica en 18.3. El cáncer de mama continúa siendo la principal causa de muerte por tumores malignos en mujeres mexicanas, concentrando el 99.2% de los decesos registrados en 2024.
A nivel nacional, se reportaron 8 mil 451 fallecimientos por esta causa durante el año pasado, lo que refleja un incremento sostenido en la última década: en 2015 la tasa era de 15.7 y para 2024 ascendió a 18.3, según el INEGI. En el caso de Aguascalientes, el aumento confirma los rezagos en la detección temprana, la atención oportuna y la cobertura de servicios médicos especializados.
Las entidades con mayores tasas de mortalidad fueron Chihuahua (27.6), Baja California Sur (24.0) y Sonora (22.8). En contraste, Guerrero y Tlaxcala registraron los niveles más bajos, con 12.7 y 12.9 respectivamente, lo que evidencia la desigualdad regional en la atención médica y la prevención.
En el estado, las mujeres de entre 50 y 59 años son el grupo más afectado, con una tasa de 30.6 fallecimientos por cada 100 mil, mientras que en las mayores de 80 años la cifra asciende a 79.6. El 74.9% de las víctimas estaba afiliada al IMSS, y el 88.4% residía en zonas urbanas, lo que revela que incluso con cobertura médica, las mujeres enfrentan obstáculos para acceder a diagnósticos y tratamientos oportunos.
El cáncer de mama se origina cuando las células del tejido mamario se alteran y comienzan a multiplicarse sin control, formando tumores que pueden propagarse a otros órganos si no se detectan a tiempo. Los especialistas señalan que la autoexploración y las mastografías periódicas son herramientas esenciales para reducir la mortalidad, pero su cobertura sigue siendo insuficiente, sobre todo en comunidades rurales.
Organizaciones sociales y médicas en Aguascalientes denunciaron que los recortes federales a los programas de salud, sumados a la falta de campañas permanentes de prevención, agravan el panorama. “No basta con conmemorar el 19 de octubre; se necesita una política pública efectiva que garantice el acceso universal a mastografías y tratamientos sin distinción de nivel económico o ubicación geográfica”, advirtieron representantes de colectivos de salud.
El incremento de casos y fallecimientos refleja, además, una crisis estructural en el sistema de salud pública, donde la detección tardía y la burocracia médica siguen costando vidas. En Aguascalientes, los hospitales generales y del IMSS presentan demoras de semanas para realizar estudios o canalizar pacientes con sospecha de cáncer, situación que puede ser determinante en la evolución de la enfermedad.
El llamado de especialistas y organizaciones es contundente: el cáncer de mama no debe seguir siendo una sentencia de muerte en un país que dispone de la tecnología y los recursos para detectarlo y tratarlo a tiempo. La diferencia entre vivir o morir sigue dependiendo del nivel de ingreso y de la rapidez con la que una mujer pueda acceder a un servicio médico.

Comentarios